
El documento que conocemos como (Carta a los Filipenses) fue escrito por Sha’ul (Pablo) de Tarso a los creyentes en el Mesías de la ciudad de Filipos en Macedonia. Sha’ul conoció por primera vez a esta comunidad de creyentes en Filipos (Hechos 16) aproximadamente en el año 50/51 después de Yeshua. La mayoría de los eruditos creen que el documento fue escrito desde Roma, donde Sha’ul estaba en prisión (ca. 61/62 después de Yeshua). Llegan a esta conclusión debido a que Sha’ul menciona el ‘pretorio’ (los aposentos de los guardias del emperador) (1:13); algunas traducciones lo interpretan como la corte del César. Pero la mención del ‘pretorio’ o ‘corte del César’ también podría referirse a otros lugares del Imperio Romano como Cesarea o Éfeso y no solo a Roma.
En su carta a los Filipenses, Shaúl enfatiza el gozo. La carta enseña a sus destinatarios que el gozo sincero y genuino no debe depender de las circunstancias o situaciones externas. En este momento, Sha’ul estaba pasando por tiempos muy difíciles y subraya la confianza en el Eterno y las razones por las que está pasando por dificultades, y esta es la razón, según él, para la alegría. En el documento, Sha’ul está haciendo un llamado a los creyentes en Yeshua para que imiten el comportamiento y la mente del Mesías, que son las mismas razones por las que Sha’ul está sufriendo dificultades en la cárcel. Es en este contexto que comenzamos a elaborar o analizar Filipenses 2:5-9. Si tenemos en cuenta el contexto que sigue a continuación, podremos entender los versículos que rodean esta sección. Tenemos que recordar que este y otros ‘libros’ de Sha’ul son cartas. Originalmente, no estaban divididos en capítulos ni versículos.
Es importante entender esto para no quedarse atascado en una sola sección, sino para observar todo el contexto con una perspectiva un poco más amplia.
Filipenses 2:5-9
5 Haya en ustedes esta manera de pensar que hubo también en el Mashíaj Yahoshúa:
6 Existiendo en forma divina, él no consideró la usurpación de ser igual a Elohim;
7 sino que se despojó a sí mismo, tomando forma de siervo, haciéndose semejante a los hombres; y hallándose en condición de hombre,
8 se humilló a sí mismo haciéndose obediente hasta la muerte, ¡y muerte en el madero!
9 Por lo cual también Elohim lo exaltó hasta lo sumo y le otorgó el nombre que está sobre todo nombre;
Estos son versos controvertidos porque hay diferentes maneras de abordarlos.
(Para más información ver LA MENTE DEL MESÍAS)
LA VISIÓN TEOLÓGICA CRISTIANA MÁS POPULAR
A la mayoría de los creyentes cristianos se les ha enseñado que este texto se refiere a la encarnación de lo Eterno o a lo Eterno hecho carne. Esta creencia ya existía desde el principio del ‘movimiento mesiánico’ de Yeshua. Creían que el Eterno se había manifestado en un carpintero pobre. En otras palabras, antes de su nacimiento, Yeshua existía como un ser divino y luego fue hecho hombre. Y en lugar de usar todo su poder, toda su capacidad divina, se humilló, se comportó como un hombre, fingió no tener ningún poder y fue asesinado por su propia creación, los seres humanos.
Esta es la interpretación cristiana más popular de estos versículos. Esta comprensión proviene de una premisa que era ajena y/o desconocida para el autor del texto mismo. La premisa es que Yeshua es el Eterno mismo, o también el concepto de la Unidad, o también el concepto de la ‘Trinidad’ o conceptos similares. Todos estos conceptos son, como se ha dicho anteriormente, ajenos al autor y a los hebreos en su conjunto. ¿Cómo es posible que solo veinte años después de la muerte de Yeshua, se hable de él como un ser divino, como un dios encarnado? ¿Cómo puede crearse una ficción o un mito como este en tan poco tiempo cuando su madre y otros familiares aún estaban vivos? Si Yeshua es ‘Dios’ en la carne, ¿cómo podemos definir a sus hermanos y hermanas, sobrinos y sobrinas, o incluso a su madre?
LOS CONCEPTOS: • YESHUA ES EL ETERNO • UNIDAD • TRINIDAD SON AJENOS O EXTRAÑOS AL AUTOR DE FILIPENSES
El problema radica en la interpretación del texto. Desde el punto de vista de la teología cristiana, el problema con esta interpretación radica en su incoherencia. Un ser humano no puede humillarse para convertirse en algo que no es. Según la teología cristiana, Yeshua, quien es ‘Dios’, se humilló a sí mismo para convertirse en un ser humano. Según esta interpretación, Sha’ul, aparentemente, nos exhorta a imitar la humildad de un ser divino que estaba a cargo de encarnarse.
NO PODEMOS IMITAR A UN MESÍAS QUE ANTERIORMENTE ERA UN SER DIVINO Y SE HUMILLÓ PARA CONVERTIRSE EN HOMBRE. NO ESTÁ DENTRO DE NUESTRA CAPACIDAD HUMANA.
UN EJEMPLO CLÁSICO DEL MUNDO CRISTIANO
Edwin Hamilton Gifford (1820-1905), un sacerdote anglicano y ‘Doctor en Divinidad’ vivió en el siglo XIX. En su libro Encarnación: Un Estudio de Filipenses 2:5-11 [A Study of Philippians 2:5-11] (1896), explica que Sha’ul es platónico. En otras palabras, afirma que Sha’ul siguió los conceptos del filósofo griego Platón. Por lo tanto, la palabra griega «morphē» (forma) utilizada en el texto griego de Filipenses, según este erudito cristiano, debe entenderse en el mismo sentido platónico o como Platón usó el término «morphe» (forma). Cuando Platón usa «morphē», se refiere a la manifestación de verdades más profundas, no solo a apariencias superficiales. Muchos elementos de la filosofía platónica entraron en la tierra de Yisra’el. La historia nos demuestra que este es el caso. Pero Gifford no examina las otras instancias en las Escrituras donde aparece la misma palabra.
SHA'UL NO USÓ CONCEPTOS DEL FILÓSOFO GRIEGO PLATÓN
SHA’UL SE DEFINE A SÍ MISMO
Permitamos que Sha’ul se defina a sí mismo
Filipenses 3:5 circuncidado al octavo día, del linaje de Yisrael, de la tribu de Binyamín{Benjamin}, hebreo de pura cepa; en cuanto a la Torah, fariseo;
En referencia a la etnia o raza de Sha’ul hay un pasaje paralelo
2 Corintios 11:22 ¿Son hebreos? Así soy yo. ¿Son ellos de Israel? Así soy yo. ¿Son ellos la descendencia de Abraham? Así soy yo.
<Hebreo o hebreo de hebreos> – estos términos no se usan, en el primer siglo en estas cartas de Sha’ul, como sinónimo de israelita o descendientes de Abraham. Hebreo de hebreos o simplemente hebreo puede tener no solo un significado étnico, sino un significado étnico cultural.
Judíos helenísticos y judíos hebreos eran ambos israelitas étnicamente hablando, pero culturalmente tenían dos visiones de la vida. Uno fue asimilado a la cultura helénica (griega), cuya percepción de la realidad era algo diferente a la de los hebreos.
En Hechos 6, hay una discrepancia, un conflicto en la comunidad de los discípulos de Yeshua y surge entre dos grupos judíos; unos llamados hebreos y otros llamados helenistas (judíos griegos: educados en la cultura griega). Es una diferencia cultural, no étnica. Dos formas de vivir, una tradicionalista (hebreos) y la helenistas. Es importante señalar que, en muchos casos, los términos hebreo y helenista se referían a la lengua hebrea. En el siglo I, el 50 por ciento de los judíos vivía en la tierra de Israel y el resto vivía en el exilio. La mayoría de los que vivían en el exilio no transmitieron el hebreo a sus descendientes.
Así que hebreo e hebreo de hebreos bien podrían ser expresiones idiomáticas. Así, hebreo de hebreos es una forma de exagerar.
En hebreo, el lugar más sagrado de la tierra se llama el “Santo de los Santos” (una expresión idiomática). Por lo tanto, “hebreo de hebreos” significa “el más hebreo de todos los hebreos”.
Recuerda estas otras expresiones idiomáticas en las Escrituras:
– Vanidad de vanidades – Eclesiastés 1:2 – significa la cosa más banal del mundo.
– Cantar de los Cantares – Un poema de Salomón – significa el poema más hermoso de todos los poemas.
– Rey de Reyes significa el Rey más exaltado de todos los Reyes.
Hay una gran cantidad de modismos que son el trasfondo de esta expresión que Sha’ul usa para describirse a sí mismo, hebreo de hebreos. Significa extremadamente hebreo. El contraste radica en la realidad de que Sha’ul vivía en el helenismo del siglo I. Él se contrasta a sí mismo con los judíos helenísticos, esa es básicamente la idea.
Archibald Thomas Robertson, un expositor del mundo cristiano, en su libro Cuadros Verbales en el Nuevo Testamento [Word Pictures in the New Testament] (Filipenses 3:5), explica que un hebreo de hebreos es un individuo que proviene de padres hebreos que preservaron cualidades características en el lenguaje y las costumbres, a diferencia de los judíos helenísticos (Hechos 6:1).
Debemos considerar la formación académica de Sha’ul para entenderlo. Él no es platónico, no sigue la filosofía de Platón. Expertos y eruditos que afirman que él era de filosofía platónica contradicen lo que Sha’ul dice sobre sí mismo.
Sha’ul también se describe a sí mismo como un estudiante de un gran maestro en Jerusalén, Gamaliel, quien era un hombre versado en la Torá. Por lo tanto, Sha’ul también está versado en la Torá.
Además, se identifica como líder del ‘Movimiento Reino de los Cielos’. ‘Reino de los Cielos’ es otro término para ‘Reino del Eterno’, son sinónimos. Reino teocrático, un reino que se gobierna bajo los principios del Eterno de Yisra’el. No es ‘Dios’ en plural. Sus decretos de justicia se encuentran en la Torá. Este reino es gobernado por un descendiente del rey David, este es el Mesías (el Ungido) Yeshua de Nazaret.
UNGIDO SIGNIFICA REY ELEGIDO POR DESIGNIO DIVINO PARA GOBERNAR SOBRE EL REINO TEOCRÁTICO
Por esta razón leemos en Crónicas que Salomón se sentó en el trono del Eterno para gobernar sobre Israel.
Filipenses 2 debe entenderse no como lo proponen la mayoría de los teólogos cristianos basándose en interpretaciones filosóficas platónicas. Estamos ante un autor judío que defiende la teocracia del pueblo de Yisra’el cuyo representante es Yeshua Mesías (el Ungido, el Cristo), elegido por designio divino.
En Filipenses 2:5, Sha’ul nos exhorta: <Haya en ustedes esta manera de pensar que hubo también en el Mashíaj Yahoshúa>. No perdamos esto de vista.Sha’ul tiene todo el derecho de exigir a otras personas, seguidoras de Yeshua, judías o no, que deseen formar parte del reino teocrático. Él continúa:
Filipenses 2:6
(Yeshua) Existiendo en forma divina, él no consideró la usurpación de ser igual a Elohim;
El primer ser humano fue creado a imagen, forma y semejanza del Eterno. Este ser humano era Adán en la tradición de Yisra’el, no es la tradición de Grecia, no es la tradición platónica. El trasfondo de la exhortación de Sha’ul es tener la misma mente del Mesías, no la de Adán. Por lo tanto, si Adán es el primer ser creado a imagen y semejanza divina del Eterno, esto significa que todos los seres humanos, todos los descendientes de Adán, tienen la forma del Eterno. La forma del Eterno se refleja en nuestras cualidades y en nuestras capacidades. Por eso está escrito:
Génesis 1:26
26 Hagamos al hombre a nuestra imagen, según nuestra semejanza. Ellos gobernarán los peces del mar, las aves del cielo, el ganado, toda la tierra, y todo lo que se arrastra por el suelo.
27 Y Elohim creó al hombre a su imagen, a imagen de Elohim lo creó; varón y hembra los creó.
(Las palabras del Eterno en zafiro)
El Mesías, quien siendo en forma de Elohim no estimó el ser igual al Eterno como cosa a que aferrarse. Este texto tiene sentido para una audiencia familiarizada con la cultura hebrea. Recordemos el evento de la serpiente, para comprender la realidad de los seres humanos.
Génesis 3:5
lo que pasa es que Elohim sabe que tan pronto ustedes coman de él se les abrirán los ojos y serán como los elohim, que conocen el bien y el mal”.
Estas son imágenes hebreas, no imágenes de filosofía griega o platónica, ni imágenes de teología cristiana. Estas imágenes provienen de la literatura judía, que estaría fresca en la mente de los destinatarios de esta carta.
Sha’ul está comparando la actitud de Adán con la de Yeshua. Adán, el primer hombre creado a imagen y semejanza del Eterno y que quiso ser igual al Eterno. Yeshua, no estimó el ser igual a Elohim como cosa a que aferrarse. Por lo tanto, nos exhorta a imitar a Yeshua el Mesías. Encontramos el mismo tema en otras ocasiones cuando Sha’ul identifica a Yeshua como el último Adán. Intentemos entender el verso 7 no con la filosofía griega o platónica, sino con la Torá como nuestra lente:
Filipenses 2:7
7 sino que se despojó a sí mismo, tomando forma de siervo, haciéndose semejante a los hombres; y hallándose en condición de hombre,
Encontramos la clave de este verso en Isaías 45; 52; 53, entre otros. El término ‘siervo’ tiene un contexto Mesiánico en la mente hebrea.
<tomando forma de siervo> – Isaías 53:11 – Mi justo Siervo. Actualmente, Isaías 53 se interpreta de diferentes maneras, pero las interpretaciones judías más antiguas dicen que el término ‘siervo’ se refiere al Mesías. En otros pasajes, Isaías dice claramente que el siervo es Yisra’el. Sin embargo, hay momentos en que Yeshua el Mesías encarna la figura de Yisra’el.
EL TÉRMINO 'SIERVO DE YAHWÉH SE REFIERE AL MESÍAS
<Se vació a sí mismo> – Isaías 53:12 – Derramó su ser hasta la muerte
La referencia es clara, Sha’ul se refiere al contexto Mesiánico con el cuál los destinatarios de esta carta en Filipos están familiarizados. Así que, no estamos hablando de recipientes paganos, como muchos en el mundo cristiano dicen. Desde tiempos antiguos, la teología cristiana ha mantenido que los destinatarios de las cartas de Sha’ul eran mayormente paganos y que Sha’ul estaba convirtiendo a gentiles (personas o naciones no judías). Si no fueran judíos, ¿cómo podrían entender este contexto judío/hebreo de las enseñanzas de Sha’ul?
Los destinatarios eran judíos helenizados. No obstante, no estaban tan helenizados como para haber olvidado las enseñanzas de los profetas o la tradición hebrea que describe cómo los humanos fueron creados a imagen del Eterno. Además, no fueron tan influenciados por la cultura griega como para olvidar que, en la tradición judía, el Mesías, el elegido, el Rey de Yisra’el por designación divina para gobernar en el reino teocrático, se comportaría como un siervo y se vaciaría a sí mismo según el profeta Isaías; Él se entregaría, se despojaría hasta la muerte.
LOS CREYENTES EN FILIPOS NO ERAN GENTILES, NO ERAN PAGANOS, NO ERAN CRISTIANOS ERAN JUDÍOS HELENIZADOS
<Y hallado en la condición de hombre>. Referenciado en:
Isaías 52:13 – “He aquí que mi siervo prosperará, será exaltado y elevado a grandes alturas.
Verso 14 – Así como muchos se asombraron de él –así de desfigurada era su apariencia, distinta a la del hombre; su aspecto, más allá de la semblanza humana
Yeshua fue hallado en forma de hombre. Isaías el profeta dice que su apariencia estaba más desfigurada que la de cualquier otro hombre en su estado humillado hasta la muerte, y su forma más que la de los hombres.
Sin duda alguna, estas son fuentes bíblicas hebreas utilizadas por un autor hebreo.
<Se humilló a sí mismo> – . . . como un cordero llevado al matadero; como una oveja, muda delante de sus trasquiladores, él no abrió su boca (Isaías 53:7)
ADÁN | MESÍAS |
• fue hecho a imagen del Eterno. | • fue hecho a imagen del Eterno. |
• consideró que la igualdad con el Eterno era deseable. | • no consideró que la igualdad con el Eterno fuera deseable. |
• se negó a ser siervo del Eterno | • aceptó ser siervo del Eterno |
• se vio a sí mismo en forma humana y quiso exaltarse | • se vio a sí mismo en forma humana y se humilló |
• fue desobediente hasta la muerte | • fue obediente hasta la muerte |
• fue condenado y exiliado por su pecado | • fue recompensado y exaltado por su fidelidad |
• debido a su pecado, las puertas del Edén se cerraron | • debido a su fidelidad, las puertas del Edén se abren |
Queda claro entonces que Filipenses 2:6 (ss) no es evidencia para apoyar la creencia de un Mesías divino o de ‘Dios’ encarnado en el Mesías. Tras analizar los textos circundantes, sirve como base para comprender la importancia de estudiar los textos dentro de sus contextos.
Los autores del llamado Nuevo Testamento nunca identificaron sus escritos como un “nuevo testamento”. Debemos analizar los textos en sus propios contextos. Debemos analizar: cuándo fueron escritos, quién los escribió y cuál era su audiencia. Esto nos dará las pistas y herramientas necesarias para entenderlos apropiadamente.
Fuentes:
Avdiel Ben Oved; Jonathan Mitchell New Testament Notes
A menos que se indique lo contrario,
todos los versos usados en esta enseñanza fueron tomados de
la Versión Israelita Nazarena